Mindfulness aplicado a la educación

¿Sabías que el mindfulness, o atención plena, puede ser una herramienta transformadora en el ámbito educativo? Al aplicar la atención plena en el contexto escolar, se fomenta un entorno donde alumnos, profesores y familias pueden desarrollar habilidades de autocuidado, concentración y gestión emocional, esenciales para una convivencia armónica y una educación más integral. Con la práctica, el mindfulness permite a todos los involucrados vivir cada momento con mayor conciencia y serenidad.

mindfulness aplicado a la educacion

Beneficios de la práctica del Mindfulness en el ámbito educativo.

Mejora de la Atención y la Concentración:

El mindfulness aplicado a la educación ayuda a los estudiantes a focalizar su atención en el presente, reduciendo distracciones y mejorando la capacidad de concentración. Esto puede traducirse en una mejor asimilación de los contenidos académicos y un rendimiento académico más alto.

Reducción del Estrés y la Ansiedad:

La práctica regular de mindfulness ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes, profesores, y entorno académico en general. El ambiente escolar puede ser muy estresante, especialmente durante épocas de exámenes, y el mindfulness ofrece herramientas para gestionar estos momentos con mayor calma.

Mejora del Bienestar Emocional:

Los estudiantes y educadores que practican mindfulness desarrollan una mayor conciencia de sus emociones y pensamientos, lo que les permite manejar mejor sus respuestas emocionales. Esto puede llevar a una mayor estabilidad emocional y una mejora en el estado de ánimo general, además de favorecer una comunicación más asertiva en todo el entorno educativo: alumnos, profesores, autoridades académicas y familias de los estudiantes.

Fomento de Habilidades Socioemocionales:

El mindfulness promueve la empatía, la compasión y la regulación emocional, mejorando las relaciones interpersonales en el aula. Los estudiantes y profesores aprenden a ser más conscientes de sus propias emociones y las de los demás, facilitando la cooperación y la resolución de conflictos.

Incremento del Rendimiento Académico:

Estudios han mostrado que el mindfulness no solo mejora la atención y la regulación emocional, sino que estos efectos se traducen en un mejor desempeño académico.


Estos beneficios han sido contrastados por numerosos estudios.

Podemos citar, entre otros, en España:

  • Proyecto «Aulas Felices» (Universidad de Zaragoza) García Campayo, J., Demarzo, M. (2019). Mindfulness y educación: un estado de la cuestión en España.
    • Implementado en diversas escuelas en Aragón y otras comunidades autónomas, centra su práctica en el mindfulness y el desarrollo de fortalezas personales.
    • Resultados: Mejora significativa en la atención plena, regulación emocional y bienestar subjetivo de los alumnos.
    • Referencia: García Campayo, J., Demarzo, M. (2019). Mindfulness y educación: un estado de la cuestión en España.
  • Mindfulness en Secundaria (Universidad de Valencia) Mira, M. & Latorre, J. (2020). Efectos del mindfulness en estudiantes de secundaria en la Comunidad Valenciana.
  • Estudio realizado con estudiantes de secundaria mostró que aquellos que participaron en un programa de mindfulness durante 8 semanas experimentaron una reducción significativa en los niveles de ansiedad y estrés, y una mejora en el bienestar emocional.
    • Estudio realizado con estudiantes de secundaria mostró que aquellos que participaron en un programa de mindfulness durante 8 semanas experimentaron una reducción significativa en los niveles de ansiedad y estrés, y una mejora en el bienestar emocional.

Otros estudios a nivel internacional:

  • MiSPMindfulness in Schools Project (Reino Unido) Kuyken, W., Weare, K., et al. (2013). Effectiveness of the Mindfulness in Schools Programme: Non-randomised controlled feasibility study. Proyecto que ha llevado el mindfulness a miles de  estudiantes en el Reino Unido, mostrando mejoras en la atención, el comportamiento y el bienestar emocional. 
    • Resultados: Los estudiantes que completaron el programa reportaron una disminución significativa de los síntomas de ansiedad y depresión, así como una mejora en su capacidad para concentrarse.
  • MindUp Program (Estados Unidos) Schonert-Reichl, K. A., & Lawlor, M. S. (2010). The effects of a mindfulness-based education program on pre- and early adolescents’ well-being and social and emotional competence.
    • Implementado en diversas escuelas de Estados Unidos y Canadá, este programa de mindfulness ha mostrado mejoras en la atención, el autocontrol y la empatía de los estudiantes de primaria.
    • Resultados: Aumento del 24% en la atención plena y una reducción del 15% en los niveles de ansiedad según los datos de pre y post test.

Estos estudios muestran una evidencia sólida y contrastada de los beneficios del mindfulness en el ámbito educativo, apoyando su implementación como herramienta para mejorar el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.

mindfulness sesiones grupales ambito educativo

¿Quieres sacar provecho de los beneficios de esta poderosa herramienta para la educación?

Mindfulness para alumnos

Para los estudiantes, las prácticas de mindfulness en el aula pueden ser de gran ayuda. A través de técnicas sencillas, como ejercicios de respiración y autoobservación o las visualizaciones los alumnos aprenden a cultivar calma y concentración, habilidades que les permiten reducir el estrés académico y mejorar su capacidad de atención. No solo facilita el aprendizaje, sino que también fortalece su resiliencia, ayudándoles a enfrentar desafíos con una mentalidad abierta. Las prácticas de Autocompasión desarrollan la autocomprensión y una mayor conexión consigo mismos desde la amabilidad además de fomentar la empatía, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración con sus compañeros.


Mindfulness para docentes

Los docentes también pueden encontrar en el mindfulness aplicado a la educación un recurso fundamental para gestionar el estrés diario de su labor y fomentar una mayor presencia en su relación con los estudiantes. A través de la atención plena, los profesores aprenden a responder con calma ante situaciones desafiantes en el aula, creando un espacio de enseñanza compasivo y empático. Desarrollar esta práctica no solo mejora su propio bienestar, sino que les permite modelar habilidades emocionales positivas para sus alumnos. El mindfulness se convierte así en un recurso valioso para practicar la autocompasión y el autocuidado, esenciales en una profesión exigente y llena de retos.


Mindfulness para las familias de los alumnos

Las familias desempeñan un rol clave en el desarrollo educativo de los alumnos, y el mindfulness les permite participar de forma consciente en este proceso. Los padres y familiares no solo apoyan el crecimiento emocional de sus hijos en casa, sino que también influyen en su relación con el entorno educativo. Las prácticas de mindfulness les brindan herramientas para gestionar sus propias emociones y para establecer una comunicación más empática y abierta tanto con sus hijos como con los educadores. Al incorporar mindfulness en su vida diaria, los familiares pueden fortalecer su capacidad de acompañamiento y respaldo en el ámbito escolar, facilitando un vínculo de colaboración y entendimiento con los docentes y el sistema educativo.

Al participar activamente en el entorno escolar desde una perspectiva de mindfulness, las familias se convierten en un apoyo fundamental, aportando al ambiente de confianza y estabilidad que permite a los estudiantes desarrollar su máximo potencial. A través de esta práctica, los padres pueden colaborar con los docentes para crear una comunidad educativa basada en la empatía, el respeto y la consciencia, en beneficio de toda la comunidad educativa.

mindfulness grupos educativos

Descubre el bienestar que el mindfulness puede aportar a la educación

Los resultados hablan por sí mismos: Incorporar mindfulness en el ámbito educativo ofrece una nueva perspectiva de bienestar para alumnos, profesores y familias. Si deseas saber más sobre cómo estas prácticas pueden transformar la educación y explorar sesiones orientadas a cada uno de estos grupos, no dudes en contactarme. Escríbeme a afpablohernandez@gmail.com o haz clic en el botón de «Concertar una sesión» para comenzar a integrar la atención plena en tu vida y en tu comunidad educativa.


    Pablo Hernández Herrero